martes, 31 de marzo de 2015

Programa de actualización en Psicoanálisis Aplicado a los dispositivos institucionales

Fundamentación del Programa

Los tiempos van variando y hoy en día nos confrontamos no sólo a una diversidad temática en relación  a los debates contemporáneos desde diferentes discursos, sino también a un ritmo acelerado que obliga a dar respuestas que no se demoren en el tiempo.
Es por ello que este programa esta pensado con una extensión de un año  abordando  las respuesta que desde el psicoanálisis de orientación lacaniana podemos dar a temas del debate ciudadano. Entendiendo que cada época tiene sus propios síntomas, se trata de interpretar desde el psicoanálisis los síntomas de nuestra actualidad. El programa está dirigido a aquellos interesados en estos temas en especial, pero también constituye una herramienta de actualización para aquellos que ya han hecho alguna especialidad.
Un programa de actualización permite la permutación de temas diversos en el correr de los años. Para éste año hemos pensado las temáticas que hacen a la cuestión de los derechos humanos, la violencia, y la salud mental.
Quedará para otros años actualizarlo con otro temas como pueden ser adopción, delincuencia , adicciones, etc. 

 El programa de este año consta de los siguientes 4 seminarios:

1)   Genero y Sexuación
2)   Psicoanálisis y Derechos Humanos
3)   Psicoanálisis y Salud Mental
4)   Clínica de la Violencia

Los seminarios tienen una duración de 8 clases que se dictarán en el Colegio de Psicólogos Distrito XI, los días sábados de 9:00 a 12:30 hs.
La última clase de cada seminario tendrá la modalidad de una conversación Clínica en la cual se debatirán los trabajos de cada alumno. Esa será la modalidad evaluativa de cada seminario.

Contamos como docente invitado especial al Dr Osvaldo Delgado.

Directora del Programa
Irene Greiser


martes, 10 de junio de 2014

PROGRAMA

Síntomas actuales en la adolescencia
Del adolecer un cuerpo a la construcción de un lazo
Fenómenos de cuerpo, patologías del consumo y pasaje al acto
Un difícil encuentro con el Otro

Inicio: 7 de junio de 2014

Duración: 8 clases

Docente responsable: Alejandra Glaze

Docentes invitados: Leticia Avecedo, Paula Husni, Marisa Morao, Virginia Notenson, Marina Recalde


En el despertar de la pubertad se trata del encuentro con el Otro sexo, una metamorfosis del cuerpo que modifica la relación con el mundo que lo rodea. El saber para ese encuentro traumático se presenta inconsistente para significar lo que sucede a nivel del cuerpo propio del púber, produciéndose una vacilación en la relación a los Ideales parentales, lo que confronta al joven con un Otro que carece de respuestas. Es un momento de la vida en el cual la angustia de castración se manifiesta con toda su energía frente al imperativo que se le presenta por el lado de un "padecer-adolecer" estos fenómenos en su cuerpo, y como consecuencia, responder a su elección sexuada.
Si bien el inicio de la adolescencia parece fácil de situar (la pubertad), su salida es más compleja, y requiere la construcción de una respuesta que hoy parece difícil de encontrar.   
Por lo tanto, podemos situar a la adolescencia como un momento de empuje en el cuerpo en el que el púber se ve llevado a dar una respuesta, y en la actualidad, lo puede llevar a padecer fenómenos que se ligan al consumo, no solo de drogas y alcohol, a los pasajes al acto, la violencia o el intento de efectuar en lo real del cuerpo aquellas transformaciones que muchas veces no se pueden inscribir a nivel de lo simbólico (piercings, tatuajes, escarificaciones, etc.).
Indagar acerca de los recursos que ofrece en la actualidad  el Otro social a la hora que el sujeto tiene que responder acerca de su elección sexuada se torna fundamental, sabiendo de antemano que el lazo será siempre sintomático. Y que muchas respuestas a esta coyuntura adolescente conmocionan los diversos modos en que se habla de ellos, desde lo parental, educativo, jurídico, medios, etc.

En este sentido, la crisis adolescente muchas veces se presenta en el momento de una apelación a un Padre que produzca una marca en el cuerpo, un llamado al Otro, e incluso, puede llevar a una caída de la escena, por no poder construir una respuesta oportuna que lo ubique en un lugar en el mundo. Desde allí abordaremos diversas temáticas en las que hoy el adolescente se ve inscripto, y que tematizan de diferentes maneras esta dura problemática con la que los diversos discursos deben saber hacer, y no siempre lo logran.



• 7 de junio
Adolescentes: Adolecer un cuerpo, establecer un lazo
Alejandra Glaze

La metamorfosis de la pubertad
Traumatismo y cuerpo: no saber hacer con lo sexual
Tecnología: ¿nuevas subjetividades?
La intimidad como espectáculo
El Otro en la adolescencia
Cortes, tatuajes, modificaciones en el cuerpo

Bibliografía
Freud, S., “Psicología del colegial”, Obras completas, t. XIII, Amorrortu, Bs. As, 1976.
Wedekind, F.: Despertar de primavera, Quetzal, Bs. As., 1991.
Agamben, G.: Infancia e Historia, Adriana Hidalgo editora, Bs. As., 2007.
Lacan, J.: “El despertar de primavera”, en Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs. As., 1988.
Stevens, A., “La adolescencia, síntoma de la pubertad en Actualidad de la clínica psicoanalítica, Centro Pequeño Hans/Ediciones Labrado, Bs. As., 1998.
Miller, J.-A., De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Bs. As., 2002.
Stevens, A., La clínica de la Infancia y la adolescencia, Colección Grulla, Publicación del CIEC, 2011.
Stevens, A., “Salidas de la adolescencia”, en Sexuación y otras investigaciones, Mirta Berkoff (comp.), Centro Pequeño Hans, Tres Almenas, Bs. As., 2001.



• 14 de junio
Actualidad del Edipo. Tratamiento posible con adolescentes
Marina Recalde

-El  Edipo en Freud.
-Pubertad y adolescencia.
-Modos actuales de presentación en la clínica.

Bibliografía
Freud, S. "Tres ensayos para una teoría sexual", Obras Completas, Amorrortu, Bs. As., 1976.
Freud, S. "El sepultamiento del complejo de Edipo", op. cit.
Freud, S., "Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica de los sexos", op. cit.
Freud, S., "Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis", Conferencia 33, op. cit.
Freud, S., "El Caso Dora", op. cit.



• 21 de junio
Circuitos y corto-circuitos de la pulsión en la época del Otro que no existe
Virginia Notenson

Tener un cuerpo: Alienación y separación. Dimensiones Real, Simbólico e Imaginaria del cuerpo. El trayecto pulsional en la infancia y la pulsión “altruista” de la pubertad. Amor sensual /sexual. Lazo social en la adolescencia.
La época del Otro que no existe: De Freud a nuestros días: gloria y declive de la figura del padre. Crisis de la lengua articulada al Otro / prácticas de goce. Respuestas del sujeto frente a la angustia. Urgencias y modos de estabilización frente a lo Real del goce sexual en juego. Criterios y estrategias en la clínica.

Bibliografía
Freud, S. "Pulsiones y destinos de pulsión", Obras completas, t. XIV, Amorrortu, Bs. As., 1989.
Freud, S. "La moral sexual 'cultural' y la nerviosidad moderna", op. cit., t. IX.
Freud, S. "Las metamorfosis de la pubertad", op. cit., t. VII.
Freud, S. "Más allá del principio de placer", op. cit., t. XVIII.
Lacan, J. “Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología”, Escritos I, Siglo XXI, Bs. As., 1975.
Lacan, J. El Seminario, Libro 4, La relación de objeto, Paidós, Bs. As., 2011
Lacan, J. El Seminario, Libro 10, La angustia, Paidós, Bs. As., 2012.
Lacan, J. El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Bs. As., 1986.
Lacan, J. "Prefacio a El despertar de la primavera", Otros escritos, Paidós, Bs. As., 2012, pp. 587-590.
Lacan, J. De los nombres del padre, Paidós, Bs. As., 2005.
Miller, J.-A. Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma, Manantial, Bs. As., 1989.
Miller, J.-A. La angustia lacaniana, Paidós, Bs. As., 2007.
Miller, J.-A. “Una fantasía”, Rev. Lacaniana Nº 3, Grama ediciones, Bs. As., 2005.
Trobas, G. “Tres respuestas del sujeto ante la angustia: inhibición, pasaje al acto y acting out”, Logos 1, Grama ediciones, Bs. As., 2003.
Salman, S. “El cuerpo en la experiencia del análisis”, Colofón N° 33, Cuerpos que hablan, mayo 2013, Grama ediciones, Bs. As., 2013.
Glaze, A. “El psicoanálisis, una práctica de la época”, Una práctica de la época, Grama ediciones, Bs. As., 2005, pp. 7-18.



• 28 de junio
Psicoanálisis y diversidad de género
Incidencias de la ley y la época en la adolescencia
Paula Husni

Algunas reflexiones para pensar la época: el todo para todos y el empuje al goce
La elección sexuada: Psicoanálisis y teorías de género
La identificación en la adolescencia 
Las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género en la Argentina
Una orientación posible: hacia lo singular
Recorridos clínicos: casos paradigmáticos

Bibliografía
Morel, G. Ambiguedades Sexuales, Manantial, Bs. As., 2002.
Mónica Torres, Graciela Schnitzer, Alejandra Antuña, Santiago Peidro (compiladores), Transformaciones - Ley, diversidad, sexuación, Grama ediciones, Bs. As., 2013.
Lacan, J. El Seminario, Libro 19, O peor..., Clase del 8/12, Paidós, Bs. As., 2011.
Ley 26.743 (de Identidad de Género)
Revista Colofón Nº 22 - Clínica de la Sexuación y (no) clínica del género, Grama ediciones, Bs. As., 2010
Millot, C. Ensexo – Ensayo sobre transexualismo, Catálogos-Paradiso, Bs. As., 1984
Helien A. - Piotto, A. - Cuerpos Equivocados - Hacia la comprensión de la diversidad sexual, Paidós, Bs. As., 2012.



• 5 de julio de 2014.
Acto violento y consumo en la adolescencia
Marisa Morao

El individualismo contemporáneo.  La era del consumo masificado.
Violencia y posición canalla.
Violencia y pasaje al acto. Fenómenos de desenganche.

Bibliografía
Freud, S. "Pulsiones y destinos de pulsión", Obras completas, t. XIV, Amorrortu, Bs. As., 1976.
Freud, S. "El malestar en la cultura", op. cit., t. XXI.
Lacan, J., "Pasaje al acto y acting out", El Seminario, Libro 10, La angustia, Paidós, Bs. As., 2006, pp. 127-130.
Lipovetsky, G.  Violencias salvajes, violencias modernas. La era del vacío, Anagrama, Bs. As., 2011
Aleman, J. Para una izquierda Lacaniana, Grama ediciones, Bs. As., 2008.
Naparstek, F. Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo, Grama ediciones, Bs. As., 2006.
Morao, M. “La cuestión del padre”, Lecturas de lo nuevo, Bs. As., Tres Haches, 2005.
Morao, M. "Sobre la individualidad canalla", en Revista Dispar N°6, publicación de psicoanálisis del ICBA, Grama ediciones, Bs. As., 2006, pp. 153-158.



• 12 de julio
Trasgresión y delito adolescente
Alejandra Glaze

Miseria y pulsión de muerte
Adolescentes asesinos. Culpa y responsabilidad.
Melancolía en la adolescencia y su consecuencia en el acto

Bibliografía
Glaze, A. "Epifanías adolescentes", Púberes y adolescentes, Recalde, M. (comp.), Grama ediciones, Bs. As., 2008.
Laurent, E., “Institución del fantasma, fantasma de la institución”, Hay un fin de análisis para los niños, Colección DIVA, Bs. As., 1999, p. 190.
Goldenberg, M. (comp.) Violencia en las escuelas, Grama ediciones, Bs. As., 2011.
Miller, J.-A., El Otro malo, Paidós, Bs. As., 2010.
Greiser, I. Delito y trasgresión, Grama ediciones, Bs. As., 2005.
Alemán, J. Conjeturas sobre una izquierda lacaniana, Grama ediciones, Bs. As., 2012.
Seguí, L. Sobre la responsabilidad criminal, FCE, Bs. As., 2014.



• 2 de agosto
Las adicciones en la época del consumo
Leticia Acevedo

Qué orienta y desorienta al analista en la clínica con adolescentes.
El consumidor consumido. El cuerpo y lo pulsional.
El lugar del consumo en la comunidad. Jurisprudencia y buenos sentimientos.
Casos clínicos

Bibliografía
Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Bs. As., 1900.
Lacan, J., El Seminario Libro 19, ...O peor, capítulo XVI, Los cuerpos atrapados en el discurso, Paidós, Bs. As., 2012.
Laurent, E., "Tres observaciones sobre la toxicomanía", TYA.
Torres, M., Revista Enlaces 12, "El puente de Londres se está cayendo..., se está cayendo...", Grama ediciones, Bs. As., 2007.
Naparstek, F., Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo, Grama ediciones, 2006.
Stevens, A. "El psicoanálisis y las patologías de la época", Revista Area 10,
Bauman, Z. Vida de consumo,
                      
       
• 9 de agosto
Conversación clínica acerca de las monografías presentadas por los alumnos

Alejandra Glaze

viernes, 2 de mayo de 2014

Nota
La violencia escolar: síntomas y consecuencias
Por  | 

 El reciente homicidio de la joven Naira Cofreces expone la violencia en la institución escolar en todo su relieve. La adolescente de 17 años fue golpeada el miércoles por la noche a la salida de la Escuela Secundaria para adultos N°5 de Junín por tres compañeras, que se encuentran detenidas. Anteayer Naira falleció después de varios días de haber estado internada en terapia intensiva del Hospital Interzonal Abraham Piñeyro.
Su muerte da una dimensión mediática que señala la gravedad del hecho en un contexto donde el intendente de Junín, Mario Meoni, admite que hay una violencia recurrente entre los jóvenes .
El 11 septiembre de 2013 fue promulgada la Ley para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las instituciones educativas con consenso de la mayoría de los bloques. Así se revela un acontecimiento auspicioso para el tratamiento de la violencia en las escuelas, que destaca en el punto c del artículo 2º: " El respeto y la aceptación de las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación, hostigamiento, violencia y exclusión en las interacciones entre los integrantes de la comunidad educativa".
Se puede decir que el contexto global es violento, desde las guerras hasta la delincuencia con todas sus formas, pero la violencia escolar tiene su particularidad en el sinsentido de sus razones
Esta ley es un avance para el tratamiento de laconflictividad en las instituciones educativas . Pero además de estos episodios aberrantes y resonantes, hay episodios de violencia cotidiana en el ámbito escolar. Se puede decir que el contexto global es violento -desde las guerras hasta la delincuencia con todas sus formas-, pero la violencia escolar tiene su particularidad en el sinsentido de sus razones.
Se ha intentado abordar este modo de conflicto desde una lectura del acoso o maltrato escolar conocido como bullying, que interpreta el fenómeno desde una lectura fantasmática, de victimario y víctima, y, a su vez, reduce el problema a una patologización de los casos al no dejar entrever de qué son síntomas estos episodios.
Este crimen de la joven de Junín no puede considerarse sino como atroz y a la vez absurdo
Por supuesto que es fundamental deslindar la responsabilidad a través de las sanciones educativas o legales, según los casos, pero también dar lugar en la comunidad escolar a la palabra por las resonancias de estos casos.
Lamentablemente esta recurrencia, que incluye tomas sin ninguna reivindicación evidente , destrozo del mobiliario, agresión a docentes por parte de padres y alumnos, violencia entre alumnos, en otros, no ha tenido consecuencias en relación a la responsabilidad de sus actores.
Este crimen de la joven de Junín no puede considerarse sino como atroz y, a la vez, absurdo.
Los dispositivos legales y educativos no pueden detener este nuevo real que irrumpe en nuestra comunidad. Sabemos que lo que se ataca en el otro es algo insoportable en el propio sujeto. También sabemos desde el psicoanálisis que ese algo otro se puede asumir y es necesario que los dispositivos que intentan tratar estos síntomas sociales lo tengan en cuenta.
El autor es psicoanalista , EOL- Asociación Mundial de Psicoanalisis y profesor de la UBA y la UB..

martes, 11 de marzo de 2014

Psicología Jurídica con orientación psicoanalítica

Seminarios del primer cuatrimestre 2014

Clínica Uno: Clínica y estructuras
Clínica Dos: Clínica borronea, clínica de los funcionamientos y anudamientos mas allá del nombre del padre.  

Clinica Uno
Inicio 22 de marzo . Duración 8 clases.

Docente responsable: Irene Greiser

Colaboradores: Guillermo Belaga, Aida Carrino, Daniela Fernandez Monica Gurevich, Claudio Godoy .

            Concluidos los seminarios anteriores de esta carrera en los cuales se desarrolló la articulación entre psicoanálisis y el Otro social como así también la práctica de la inserción social del psicoanálisis y su entrecruzamiento con otros discursos; en estos seminarios finales de la carrrera planteados durante el primer cuatrimestre nos abocaremos a la clínica psicoanalítica. Es el propósito del seminario situar la clínica que se desprende de la ética psicoanalítica, haciendo lugar a un sujeto sexuado teniendo en cuenta que no hay clínica sin ética. Interrogar ¿qué especificidad tiene la clínica psicoanalítica y sus  consecuencias éticas conforme a las variaciones del Otro social?  
             En la época en que el padre era el agente de la castración las respuestas clínicas eran por el lado de la represión y los síntomas se organizaban como respuestas al padre. Hoy en día en cuanto desfallece esa función ordenadora nos encontramos con otras respuestas que no son congruentes con la represión sino que los excesos y el imperativo de goce son la marca de los nuevos síntomas tales como, patologías del consumo, cortes en el cuerpo, patologías del acto, etc.
           Pero para entrar en estas nuevas formas del síntoma es preciso revisar las categorías freudianas y la clínica estructural planteada por Lacan. Las neurosis freudianas anudadas al padre, hoy conviven en una clínica con otras en las cuales el padre no hace función de nudo.
           Es por ello que los seminarios están planteados como dos módulos: en el seminario uno se vera la clínica que se desprende del ordenamiento trazado por Freud y el ordenamiento estructural dado por Lacan. Freud armó sus clasificaciones de acuerdo a la respuesta  que el sujeto dio a la experiencia sexual traumática y al padre como centro nodular de la neurosis, y Lacan armó estructuras clínicas ordenadas a partir de la metáfora paterna. Neurosis, perversión y psicosis son el resultado de esa clasificación. Una clínica discontinua es la respuesta a ese ordenamiento comandado por  la afirmación o rechazo del nombre del padre produciendo una discontinuidad entre  neurosis y psicosis. A partir de la última enseñanza de Lacan, en particular del seminario 23 podemos extraer consecuencias clínicas del anudamiento borroneo. Un sujeto puede anudarse sin el nombre del padre y entonces hay una continuidad entre neurosis y psicosis. Estos últimos desarrollos de Lacan se emparentan con las nuevas formas de presentación de los síntomas en los cuales nos encontramos con fenómenos mixtos, es decir que en una neurosis podemos encontrar la presencia de fenómenos forclusivos. Por otro lado no se trata de oponer una clínica a otra sino de hacer un esfuerzo para captar el anudamiento singular que es capaz o no de efectuar cada sujeto. Lo cual convierte al síntoma en esa sutileza que desde el psicoanálisis nunca será reducida a un trastorno y esto constituye una  posición ética del psicoanálisis ordenada por una clínica del funcionamiento singular que rechaza lo normal y patológico como clasificaciones regidas por prejuicios que terminan concluyendo la singularidad que es cada sujeto. En base a esto es que se desarrollaran dos seminarios el primero en el cual se verán las clasificaciones efectuadas desde las tipologías clínicas trazadas por Freud y Lacan situando los ejes ordenadores de dichas clasificaciones. En el seminario de clínica dos nos abocaremos a la clínica de los anudamientos singulares de cada sujeto, con ello se plantea una clínica, sin borrar los tipos clínicos, que hace lugar a la invención particular que es capaz de realizar  cada sujeto como modalidad de anudamiento. Allí el sinthoma cobra otra dimensión que lejos de funcionar como un trastorno, funciona como un arreglo particular al desencuentro sexual.  Estos seminarios si bien se inscriben en el organigrama general de la carrera está abierto a todos aquellos interesados en la investigación de la clínica lacaniana.

            Cada seminario se desarrollara en ocho clases cada uno –  
            Fecha de inicio: 22 de marzo.
Clínica l.

Clase uno: 22 marzo La clínica psicoanalítica - Irene Greiser
Qué es la clínica y qué especificidad tiene la clínica psicoanalítica. Clínica analítica y clínica psiquiátrica. Clínica bajo transferencia. Posición del analista en la dirección de la cura. Fundamentos éticos del quehacer analítico. Síntoma y fantasma.

 Clase dos: 29 de marzo  El diagnostico en psicoanálisis” - Mónica Gurevich
 Lugar y uso del diagnóstico. Lo normal y lo patológico. Lo clasificable y lo inclasificable. Diagnóstico objetivo y diagnóstico bajo transferencia. Lo singular, lo particular y el universal.

              Clase tres: Conceptualización de la neurosis en Freud y Lacan - Irene Greiser
             Conceptualización freudiana de la neurosis. Concepto de defensa. Teoría del trauma, y respuestas al trauma sexual en la neurosis. Etiología sexual de la neurosis. El síntoma como vía de satisfacción sustitutiva y el síntoma como mensaje. Destinos de la representación y el afecto en la histeria y la neurosis obsesiva.  Camino de formación del síntoma. Qué es la estructura. Reformulación del Edipo. Complejo de Edipo y amenaza de castración su articulación lógica. Padre como agente de la castración. Complejo de Edipo y metáfora paterna. La neurosis como respuesta al deseo del Otro.

             Clase cuatro: 12 de abril  “Neurosis histérica” - Daniela Fernandez
            Histeria. La histeria ordenada alrededor del padre. Deseo insatisfecho. Sueño de la bella carnicera. Histeria y femeneidad. La identificación histérica. Caso Dora.  Discurso histérico.

              Clase cinco: 26 de abril  Neurosis obsesiva” - Aida Carrino
             El deseo como imposible. Deseo de muerte en el obsesivo. El narcicismo. Función del excremento y su         articulación con el concepto lacanino de objeto cedible en el campo del Otro. El obsesivo y el padre.

             Clase seis: 3 de mayo  “Clínica de la psicosis” - Guillermo Belaga .
             Rechazo como modalidad de defensa. El Otro en la psicosis. Fenómeno elemental. Alucinación y delirio.       Empuje a la mujer. Concepto de suplencia.

             Clase siete: 10 de mayo Perversión” - Claudio Godoy .
            La sexualidad perversa. La perversión como estructura y rasgos de perversión. Contrapunto entre objeto     fetiche y el objeto fóbico. Suplencias perversas en estructuras psicóticas.

             Clase ocho: 17 de mayo “Clínica y actualidad, y actualidad de la clínica” - Irene Greiser
              Fenómenos mixtos entre neurosis y psicosis. Conversación clínica.